Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

El PP arrolla al PSOE en toda España

Triunfo histórico del PP, que puede gobernar en 11 de las 13 autonomías en juego
Los socialistas sufren su peor resultado de la democracia en unos comicios locales
José Manuel Romero Madrid 23 MAY 2011 - 04:10 CET



Gallardón, Rajoy y Aguirre saludan en el balcón de la sede del PP. (REUTERS)

Un hombre sabe que en unas horas llegará un tsunami a la playa junto a la que reside. No puede huir. Vive allí desde hace demasiado tiempo, no tiene dónde ir, todas las carreteras están cortadas. Así que decide esperar.
Algo parecido a esta tragedia anunciada explicaba ayer un dirigente socialista al analizar a media tarde la jornada electoral: “La única duda es si el tsunami nos ahogará a su paso o podremos seguir nadando”.

El tsunami del 22-M dejó al PSOE con su peor resultado de la historia en unas elecciones municipales (27,8% de votos), casi 10 puntos y dos millones de votos menos que el PP, que logró duplicar la distancia que sacó aquel histórico 1995 que preludió la derrota socialista en las elecciones generales del año siguiente tras 14 años de poder.

“Es”, resumió la portavoz socialista Elena Valenciano antes de que se iniciara el lento goteo de malas noticias, “la expresión de un malestar colectivo y legítimo” por el incesante aumento del número de parados. El PSOE perdió 1,5 millones de votos respecto a 2007. José Luis Rodríguez Zapatero asumió como propio el fracaso, reconocer la dolorosa derrota y atribuir el tremendo castigo electoral a los tres años de crisis económica.

El PSOE analizará hoy estos resultados para determinar si el tsunami que vio llegar y no pudo esquivar les permite seguir nadando hasta la orilla de marzo de 2012, fecha prevista para las próximas elecciones generales, según aclaró Zapatero a los periodistas cuando todas las encuestas vaticinaban a mitad de campaña este descalabro electoral.

Elecciones generales. El PP quería una victoria abrumadora como palanca para forzar un cambio mayor mediante el adelanto de las elecciones generales, que ayer ya pidió Esperanza Aguirre. El partido de Mariano Rajoy obtuvo su mejor resultado de la historia con un porcentaje de apoyo (37,58%) que supone casi dos puntos y 400.000 votos más que en 2007 además de una inmensa distancia en concejales con el PSOE (más de 4.500). Fue la fuerza más votada en todas las comunidades donde se celebraron elecciones (salvo en Navarra y debido a su ruptura con UPN) y tan sólo hay dos autonomías donde a partir de mañana no tiene posibilidades de formar Gobierno.

El PSOE obtuvo casi 10 puntos y dos millones de votos menos que el PP

Con esta inmensa acumulación de poder que pinta de azul España, el PP presionará a Zapatero para que adelante las elecciones generales. Rajoy salió al balcón de las victorias para escuchar como los militantes gritaban “Zapatero dimisión” y “Bildu fuera” mientras el líder del PP evitaba pedir elecciones anticipadas e intentaba agradecer el apoyo de los nuevos votantes: “No se van a arrepentir”.

Los socialistas confían para seguir hasta 2012 en la estabilidad parlamentaria que tienen garantizada y en que PNV y CiU, sus dos aliados posibles, prefieren nueve meses con un Gobierno necesitado de apoyos antes que un Ejecutivo del PP con mayoría absoluta. “Mi objetivo es terminar la legislatura para culminar las reformas imprescindibles que necesita España”, señaló anoche Zapatero acompañado de una representación simbólica del poder en el PSOE: la vicepresidenta Elena Salgado, el vicesecretario general José Blanco, la ministra Leire Pajín, el portavoz parlamentario José Antonio Alonso y la portavoz del partido, Elena Valenciano.
Fuente:elpais.com

sábado, 21 de mayo de 2011

Decenas de miles de personas se unen al 15-M la víspera electoral

Llenazo en la Puerta del Sol, con unas 25.000 personas, en el sexto día de protestas
Miles de personas abarrotan plazas en numerosas ciudades de España

* La policía no disolverá
* Vídeo: Lo que mueve el 15-M
* Los expatriados también se indignan

EL PAÍS Madrid 21 MAY 2011 - 01:1


Manifestantes esta noche en la Puerta del Sol. / Emilio Morenatti (AP)

Ya es jornada de reflexión para las elecciones autonómicas y municipales. El primer minuto fue silencioso en las calle, pero una vez que transcurrió, decenas de miles de personas que se estaban manifestando indignadas en las calles lanzaron un grito unánime, especialmente en la Puerta del Sol. Ni la prohibición de la Junta Electoral Central, ni el rechazo del Tribunal Supremo a levantar el veto a las protestas ni la fuerte presencia policial ha desmovilizado a los manifestantes del Movimiento 15-M. La jornada de reflexión está en marcha y la gente sigue en la calle y no se sabe ni hasta cuándo ni hasta dónde ni cómo acabará.

El 15-M es un movimiento que, de momento, parece imparable. La Puerta del Sol de Madrid es el epicentro pero la sacudida ha generado un tsunami. Las calles se siguen llenando de gente indignada que está desafiando cualquier prohibición y cualquier predicción. Decenas de miles de personas (28.000 según la policía) han vuelto a llenar la Puerta del Sol, en Madrid, y miles más se han concentrado en otras plazas de numerosas ciudades españolas a pocas horas del cierre de la campaña electoral a medianoche.

En la Puerta del Sol, tras el segundo grito mundo, ha comenzado una una sentada multitudinaria y tas las campanadas del reloj de medianoche los miles de personas han saltado gritando "ahora todos somos ilegales" y "estamos reflexionando".

Mientras, el Supremo mantiene la prohibición de las concentraciones y rechaza el recurso presentado por Izquierda Unida. Cuando conoció la noticia, la coalición anunció que iba a presentar un recurso de amparo al Constitucional antes de la medianoche, pero el registro ya está cerrado y mañana no es día hábil. Así que aquí acaba la vía legal. La prohibición se mantiene en pie. Y, de momento, todos en paz en todas las plazas.

La mecha que prendió en Madrid con fuerza se ha ido extendiendo a la misma velocidad que descolocaba a los políticos y forzaba a reaccionar a los poderes públicos. En Valencia unas 10.000 personas, según la Policía Local, se congregaron en la plaza del Ayuntamiento, una vez que la Delegación del Gobierno autorizara algunas de las concentraciones, en contra del criterio del la Junta Electoral Central.
Fuente:elpais.com